… “las TIC en el ámbito educativo comporta y comportará en
los próximos años,
una gran revolución que contribuirá a la innovación del
sistema educativo e implicará
retos de renovación y mejora de los procesos de
enseñanza-aprendizaje” (Albero, 2002).
Resulta incuestionable que las TIC poseen hoy un
protagonismo en nuestra sociedad. La formación en los contextos formales no
puede desligarse del uso de las TICs, que cada vez son más accesibles para los
alumnos. La educación no puede quedar al margen, debe concordar y dar
respuestas a esta realidad.
En este proceso que se empieza a desarrollar desde los
entornos educativos informales (familia, ocio,…) la escuela ha de garantizar la
preparación de las futuras generaciones integrándose a la nueva cultura. Integrar
las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la gestión de la escuela y en las relaciones de participación de la
comunidad educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza.
El docente ha de adquirir un nuevo rol y nuevos
conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta
como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y
desventajas, trabajar desde un enfoque pedagógico para orientarlos en un uso adecuado de ellas. Su uso no se debe
limitar a transmitir sólo conocimientos, debe procurar su utilización
como recurso para favorecer: la estimulación de la creatividad, la
experimentación y manipulación, la
curiosidad y espíritu de investigación, el trabajo en grupo favoreciendo la socialización, el respeto al ritmo
de aprendizaje de los alumnos; posicionando así a cada estudiante como protagonista y actor de su propio aprendizaje.
Secuencia de enseñanza de
Ciencias Naturales
Características de las plantas- Estructuras, función.
Fundamentación
“…cuando las clases de ciencias se concentran menos en la transmisión
de información fragmentada y, en cambio, ponen el acento en las grandes ideas
con las que explicamos el mundo, cuando invitan a los chicos a ponerse en los
zapatos de un investigador que se formula
preguntas y busca caminos para responderlas junto con otros, la chispa del
deseo por aprender se enciende”. (Melina Furman)
A lo largo
de las actividad los alumnos
descubrirán aspectos importantes
sobre las plantas.
Se trabajará de forma
colaborativa y participativa, esto
significa que la
fuente de conocimiento surgirá de
la interacción entre compañeros y compañeras a través de la realización
de las diferentes
actividades propuestas y a través de la consulta de recursos y enlaces
proporcionados como fuentes de información.
Las actividades buscan ofrecer
múltiples oportunidades de pensar científicamente, bajo la guía docente,
experimentado, discutiendo, analizando y
buscar información necesaria para comprender lo que no se conoce.
La secuencia dirigida a alumnos de 5º grado.
El grupo está integrado por 26 alumnos. Es un grupo heterogéneo, que
gusta de las actividades de investigación y maneja correctamente el uso de
Tic`s.
Eje: Los seres vivos y el ambiente
- Diversidad de formas y unidad de patrones en la naturaleza.
- Relación entre estructura y función.
·
Las principales clases de plantas sin semillas
(musgos, helechos) y con semillas
(gimnospermas, angiospermas). Sus características. (Diseño Curricular
Río Negro)
Propósitos:
- Identificar las diferentes partes de una planta, y reconocer la estructura de cada una de las partes de una flor.
- Comprender las relaciones entre la estructura y función de las diferentes partes de una planta
- Realizar la búsqueda de información en internet considerando aspectos de confiabilidad del sitio y validación de la información.
- Exponer de forma clara los conceptos e ideas.
- Analizar y valora los puntos de vista de los demás.
- Desarrollar actitudes reflexiva y de diálogo mediante el trabajo en grupo.
ACTIVIDADES
Actividad 1:
Se dividirá al grupo en 3 subgrupos.
Se les entregará a cada grupo de niños una caja con distintas partes de
las plantas: raíces, hojas, tallos, frutos y semillas
Ejemplos de colección para el armado de cajas
Caja 1: raíces: zanahoria, pastos; tallos: leñoso, rabanito; hojas :
simples, compuestas, de colores, acintadas con nervaduras paralelas, apio,
cebolla de verdeo, perejil, repollo; semillas : alpiste, arvejas, garbanzo,
haba, palta; frutos: jacarandá, limón, morrón, tipa, diente de león.
Caja 2: raíces: remolacha, pastos, cebolla (puesta con anterioridad en
agua) ; tallos: cañas, esparrago; hojas
: simples, compuestas, decolores: acelga, lazo de amor, escarola; semillas :
lenteja, naranja, zapallo, palta; frutos : palo borracho, tomate, pera, arce,
plátano.
Caja 3: raíces: batata, cebolla
(puestas en anterioridad en agua); tallos: papa, lirio, leñoso; hojas: simples,
compuestas, de colores: lechuga, repollo, radicheta, cebolla de verdeo, taco de
reina; semillas: poroto, jacarandá, palta, limón; frutos: roble, timbo,
manzana, berenjena, fresno, plátano.
Se les pedirá que las agrupen según sus criterios, dándoles un tiempo
para que vayan observando cada parte y discutan con sus compañeros de grupo el criterio
que seleccionarán para clasificarlas.
Se organizará la puesta en común en donde los alumnos comentarán sus
conclusiones y se tomará nota de las ideas en un afiche por cado grupo para
luego contrastar estas ideas en la siguiente actividad.
Actividad 2:
En esta actividad cada grupo trabajará con los materiales y el registro
realizado en la actividad anterior. Los alumnos tomarán las diferentes partes
de las plantas para observarlas. Para ello, los niños podrán recurrir a las
lupas para obtener detalles sobre algún aspecto particular (pelitos, las
nervaduras, texturas etc.).
En el caso de los frutos los alumnos tendrán permitido abrirlos para
que puedan observar sus semillas.
Se orientará la observación y pondrá a disposición cuadros sencillos
para organizar la información.
Raíces con muchos pelitos (en cabellera)
|
Raíces engrosadas
|
Tallo leñoso
|
Tallo caña
|
Tallos tiernos y flexibles
|
Hojas
color
|
textura
|
Forma (dibujo)
|
Frutos
|
|
Carnosos
|
secos
|
Semillas
|
|||
Tamaño
|
Color
|
Forma
|
Textura
|
Se organizará una puesta en común para que cada grupo pueda comentar al
resto lo que observaron, registraron y modificaron justificando los cambios
realizados.
Como cierre de la actividad se realizará en conjunto un mapa conceptual
con todas las partes delas plantas trabajadas utilizando cmaptools
Actividad 3
(Actividad ampliada del escenario 2 que propone analizar detenidamente
las flores y, a partir de la observación y la investigación, comprender cómo se
produce la reproducción de las plantas y el rol que cumplen las flores en este
proceso)
Los niños trabajan en grupos. A cada grupo, se le entregan flores de
distintos tipos.
Cada grupo trabajará con las Net realizando la siguiente WebQuest
Se Socializarán los carteles confeccionados.
Actividad 4
En forma individual cada alumno realizará un Lapbook sobre el tema.
Un LAPBOOK es una especie de "libro" desplegable (como si
fuera un tríptico) en el que de una manera visual y creativa se puede trabajar
sobre un tema previamente escogido. Se hace a partir de una base de cartulina
que nos permitirá desarrollar o exponer un tema. En el interior vamos
recopilando dibujos, fotos, objetos, actividades, esquemas, desplegables...
relacionados con el tema en cuestión y lo vamos pegando, manipulando e
interactuando con la información.
Las imágenes podrán elegirlas del siguiente banco de imágenes:
Actividad 5
Escribe un texto breve, contando qué te gustó y qué cosas no de las
actividades realizadas.
Recursos: Cajas, distintas partes de las plantas: raíces, hojas,
tallos, frutos y semillas, flores, netbook, cartulinas, lapizones, y los que
pudieran surgir.
Tiempo: 8 clases
Evaluación: De proceso. Co, hétero , autoevaluación.
Mercedes, excelentes incorporaciones. Muy buena selección en relación con la inclusión y usos de las TIC. En este sentido, quisiera compartir palabras que he dejado en otros blogs. Es importante, en propuestas como la tuya con incorporación de TIC, no sólo pensar que los alumnos sepan más de computación o aprendan a usar software específicos de cada área disciplinar, sino de volver a preguntarse por el sentido de la educación, su relación con el mundo social y laboral y el perfil de ciudadano que se quiere formar. Ante este escenario y esta posibilidad, resulta útil pensar la innovación asociada a las TIC como una transformación de la cual las escuelas son parte activa y crítica. Nos referimos a la necesidad de gestionar el cambio y en consecuencia planificar las decisiones. No nos olvidamos tampoco de que, si bien las TIC en la educación pueden servir de “ventana de oportunidad” para la revisión y transformación de las prácticas educativas, estos procesos no son sencillos puesto que requieren fuertes cambios en relación con la concepción de conocimiento y sus modos de producción, distribución y consumo. Sin embargo, es un desafío que debemos enfrentar l@s que apostamos por una educación de mayor calidad y más equitativa para todos.
ResponderEliminarMuchas gracias Alejandra. Un placer realizar bajo tu tutoría este trayecto.
Eliminar