Nuevas formas de enseñar, nuevas formas de aprender.
La construcción del conocimiento enriquecido por las Nuevas Tecnologías.
Prácticas con tecnologías: debates en torno a experiencias, usos y estrategias.
“En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: lainformática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo deforma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”.(Cabero, 1998: 198)
Las ideas sobre aprendizaje y TIC se van enlazando, y las palabras van abriendo paso al dibujo de formas. De un modo gráfico podemos acceder a una combinación de modos de pensar el futuro de la educación.
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/educar?rec_id=118140
Mariana Maggio -Tecnología educativa con sentido didáctico. ( Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Edit. Paidós. Buenos Aires).
Reflexiones que Mariana Maggio comparte sobre el valor didáctico de lo tecnológico.Cómo las nuevas tecnologías entran en conflicto a partir de la forma cultural con que la escuela piensa la enseñanza y los modos actuales de apropiación del conocimiento en nuestras sociedades.
https://drive.google.com/file/d/0B2fANYCpguTER1VwOWVtMDBhUzg/view
Para reflexionar...
¿Cuáles son los criterios a considerar para incluir las nuevas tecnologías en las prácticas de enseñanza?
En las escuelas que Uds. Transitan: ¿existen experiencias de inclusión de las TIC?
¿Se han modificado nuestras prácticas docentes y de los estudiantes a partir del uso de estas herramientas tecnológicas? ¿Cuáles son los usos más frecuentes?
¿Qué ocurre con la legitimación y desligitimación de los saberes sociales en el marco de la escuela?
¿Cuáles fueron los principales obstáculos y potencialidades de las modalidades de inserción?
Incluir las TIC en los procesos educativos implica pensar anticipadamente
el para qué incluirlas. Es decir, que respondan al propósito por el cual las
estamos incluyendo; que sean realmente relevantes y que sumen valía a la
propuesta pedagógica (que sean un «medio para» y no un fin en sí mismas).
Las tecnologías pueden incorporarse en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje de diferentes maneras y para cumplir diferentes propósitos:
promover el desarrollo de habilidades como el manejo de la información, el
pensamiento crítico y la resolución de problemas, mediar la comunicación entre
docentes y estudiantes, o ampliar las fronteras del aula como espacio de
aprendizaje, entre otros.
Cuando un docente organiza una propuesta de enseñanza, selecciona la
estrategia metodológica que considera más adecuada para el logro de los
aprendizajes. Al incluir las TIC en este proceso, estas se posicionan y actúan
como mediadoras entre el docente, los estudiantes y los contenidos. Y, justamente,
la elección de esas herramientas tecnológicas estará en función de las metas
educativas.
La enseñanza se ve transformada cualitativamente cuando aprovecha las
oportunidades que ofrecen las tecnologías para construir una “enseñanza
poderosa” (Maggio, 2012-b, 66), con “inclusión genuina […] de los modos en que
las nuevas tecnologías se entraman en los procesos de construcción de
conocimiento en general y de modo específico por campo” (Maggio, 2012-b, 66).
La escuela en la que trabajo cuenta con Referente Tic (un cargo por
turno), pizarra electrónica, laboratorio de informática móvil, y buena conexión
a internet, pero es un claro ejemplo de que no es suficiente con dotar a las
escuelas con computadoras o con acceso a
Internet: también es necesario trabajar en la formación docente y en la
formulación de nuevos repertorios de prácticas que permitan hacer usos más
complejos y significativos de los medios digitales, ya que somos pocos los
docentes que incluimos en las propuestas
de enseñanza las TIC.
Las herramientas por sí mismas no hacen mucho. Internet permite expandir nuestro acceso a la información, y las
herramientas digitales nos proveen de nuevas capacidades para crear y
compartir. Pero por lo general son utilizadas
por la mayoría de los docentes en formas que reproducen las viejas prácticas
educacionales, que disminuyen el proceso
de aprendizaje; no de manera creativa, lúdica, imaginativa, teniendo en cuenta
los intereses de nuestros alumnos.
Existe una primacía de los medios de comunicación en la producción,
circulación y consumo dela información,
pero el espacio central del conocimiento y el aprendizaje sigue siendo el
sistema escolar. Nuestro Diseño Curricular invita trabajar con las TIC,
brindando en cada área propuestas y metodologías, legitimando su uso.
Nuestros alumnos son usuarios de las tecnologías, encontrar la articulación
entre ese ser usuario y el campo de conocimiento que estamos enseñando, sin
duda tiende a mejorar nuestras prácticas de enseñanza. Ser educado hoy en un entorno escolar desconectado
de la vida cotidiana es, sin duda,
frustrante para cualquier alumno.
Los principales obstáculos en la inserción o incorporación de las
TICS son
los miedos, la inestabilidad, el desconocimiento (“que nuestros alumnos
sepan más que nosotros al momento de usarlas”)
El potencial se encuentra en aceptar
que los alumnos pueden conocer las herramientas tecnológicas, en
algunos casos más que nosotros, el
docente que modifica sus prácticas para el trabajo con TIC logra que la
construcción de conocimiento sea relevante y significativo para los alumnos.
Sir Ken Robinson dice “los recursos humanos son como los recursos naturales,
están enterrados. Tienes que ir a buscarlos. No están tirados simplemente en la
superficie. Tienes que crear las circunstancias donde ellos surjan por sí
mismos”
Su importancia social y el lugar preferente que ocupan ya en la vida de
nuestros alumnos potencian la presencia de las TIC en las escuelas, de modo que al
incluirlas éstos adquieran los conocimientos
y habilidades necesarias para abordar con garantía de éxito su utilización en
los entornos de aprendizaje, familiares y de ocio; y que además sean un modo de acceder al
conocimiento, en el intercambio de la información y en la metodología de los procesos
de enseñanza y aprendizaje y utilizándolas desde los primeros grados como un instrumento
con finalidades diversas: comunicativas, informativas, lúdicas e instructivas.
¡¡Si Mercedes!! tu propio espacio, me encantó visitarte, que nos dejaras entrar y mirar tu escuela, tu trabajo, ¡¡es maravilloso!! Gracias por compartir esta entrada con tod@s nosotr@s.
ResponderEliminar